Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
Mostrando entradas con la etiqueta sin lactosa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sin lactosa. Mostrar todas las entradas

martes, 27 de octubre de 2015

Pastel de manzana y frutos rojos

¿Te acuerdas de los copos de avena sin gluten?

Pues ya estuve haciendo experimentos y hoy te traigo el resultado con una nueva receta sin gluten ni lácteos: un pastel hecho con manzana, frutos rojos y copos de avena, ideal para empezar el día con energía.

Quedó simplemente deliciosooo  ;P




Ingredientes:

  • 700 g de manzanas
  • 2 cucharadas de agua
  • 75 g de azúcar moreno o panela 
  • 175g de frutos rojos (fresas, arándanos,...). Esta vez mezclé fresas moras, frambuesas y arándanos ;P
  • 75 g de margarina no hidrogenada
  • 50 g de pipas de girasol crudas y sin sal
  • 100 g de harina integral de quinoa
  • 100g de copos de avena sin gluten 


Preparación:

  • Pela las manzanas, quítales el corazón y córtalas en dados.
  • Pon las manzanas en una olla con 40-50 g del azúcar y las dos cucharadas de agua. Deja cocer lentamente hasta que empiecen a ablandarse
  • Añade los frutos rojos, cuece la mezcla un par de minutos más y retira del fuego.
  • Derrite la mantequilla o margarina, añade las pipas de girasol y tuestalas lentamente unos minutos.
  • En un bol aparte mezcla la harina, los copos de avena sin gluten y el resto del azúcar o panela.
  • Añade la mantequilla y las pipas de girasol a la mezcla y remueve bien.
  • En una fuente llana pon la fruta extendida y cúbrela con la mezcla anterior.
  • Hornea a 180ºC durante aproximadamente media hora, hasta que la parte superior esté dorada y crujiente.



firma celia naradiet

Sígueme en las redes sociales:  Facebook  -  Twitter  -  Google+ -  Pinterest

martes, 14 de abril de 2015

Cómo preparar Kefir de agua

¿Has oído hablar del Kéfir? Es un "superalimento" con muchas propiedades que se consigue después de un proceso de fermentación.

Aunque el más conocido es el kéfir de leche, y mucha gente es el único que conoce, en realidad también hay kéfir de agua, por lo que si no consumes leche puedes beneficiarte también de sus múltiples propiedades y repoblar tu flora intestinal ^_^

Lo único que necesitas es conseguir los nódulos de kéfir, también conocidos en algunos países como tíbicos, hongos del tibet o búlgaros.

Existe la tradición de que estos nódulos no se compran, si no que se regalan. La tradición viene de muy antiguo y los nódulos se pasaban de mano en mano deseándole salud a otra persona.

La wikipedia nos dice que "la palabra kéfir proviene del turco ' kief ' , que significa agradable sensación o sentirse bien, para referirse a la agradable sensación experimentada cuando se ingiere, y que conlleva además la connotación de bendición a quién se regala".

Estos granulos ó nódulos de kéfir son en realidad una asociación simbiótica  de bacterias y levaduras, que trabajan 24 horas al día produciendo una doble fermentación: ácido-láctica y alcohólica dando lugar a una "bebida con gas" similar  a una limonada que nos ayuda a repoblar nuestro intestino con bacterias beneficiosas.


¿Que necesitas para hacer kefir de agua?


Un recipiente


Busca un bote de cristal de boca ancha de más de un litro (ten en cuenta que tiene que contener un litro de agua más los nódulos y los ingredientes adicionales, lo ideal es que sea de al menos 1,5L)
Puedes usar botes con cierre hermético si quieres que la bebida te salga con más gas (los que tienen la junta de goma con cierre te permiten que los hagas con presión o sin presión.
Si los haces a presión tendrán más contenido en gas y alcohol.

Al kéfir no le gusta nada el metal y menos si deja residuos de óxido, así que en ese caso es mejor utilizar un paño o tela sujeto con una goma, cinta o cordel o utilizar una tapa de cristal, cerámica,... para que no entren insectos ni se contamine nuestro cultivo.

Un colador


El colador de plástico y o materiales nobles; madera, cerámica,... nunca un colador metálico

Una cuchara de madera o cerámica


Para remover nunca utilices una cuchara metálica. Lo mejor es que sea de madera o cerámica.

Un recipiente donde guardar el líquido filtrado


El líquido filtrado lo puedes guardar en la nevera durante unos tres días y para eso necesitas un recipiente apto.

Puede ser una jarra de vidrio, u otro recipiente no metálico o esmaltado donde filtrar el líquido. Yo utilizo una jarra de vidrio con tapa de plástico no hermética

Si quieres que aumente la cantidad de gas puedes usar botellas, con cierre hermético.

Todos estos objetos deben estar siempre bien limpios. Yo los utilizo exclusivamente para el cultivo del kefir y de vez en cuando los esterilizo al baño maría.

Nódulos de Kefir


Para que sea más cómodo manejar los gránulos, podemos colocarlos en una gasa y hacer una bolsita, sujetándolo con un hilo, así no tendremos que colarlos y será más cómodo limpiarlos (ha de ser holgada para el crecimiento del kéfir) Esto es especialmente indicado para cuando se hacen variantes con material suelto como hierbas, especias etc. (sería interesante lavar la gasa sobre todo la primera vez con algún detergente orgánico o sumergirla en el agua fermentada con evidente fermentación dentro de un tarro con tapa y dejarla unas horas para luego aclararla bien, vinagre puede utilizarse también)

Nódulos de Kéfir
Fuente: Wikipedia

Azúcar

El azúcar preferido de los nódulos es la panela, aunque también puedes utilizar azúcar moreno.
No tiene sentido utilizar azúcar blanco, porque aunque se lo "coman" los nódulos si lo que quieres es reestablecer y/o mantener la flora intestinal el azúcar blanco no es nada beneficioso :( o algún azúcar libre de sulfítos.

Frutas pasas

Lo que hace esta fruta es neutralizar el exceso de acohol y aportar  microbiota
La más indicada es el higo, aunque también puedes utilizar orejones, dátiles, ciruelas, uvas pasas...) La fruta seca neutraliza el exceso de alcohol y aporta sus carbohidratos y la microbiota amiga, nativa en la cáscara.

Cítricos

Limón, lima, naranja...

Agua sin cloro

Ten en cuenta que los nódulos son seres vivos a los que tienes que cuidar y el cloro mata a las bacterias y levaduras...

El agua puede ser de manantial, filtrada, embotellada,...


Título receta de Kefir de agua

Ingredientes:


  • por cada litro de agua sin cloro:
  • 3 cucharas de nódulos de kefir
  • 3 cucharas de panela o azúcar mascabo
  • 1/2 limón, lima, naranja u otro cítrico (si no son de cultivo ecológico pélalos antes de partirlo)
  • 1 higo seco.


Preparación:

  • Introduce los ingredientes en el recipiente donde vas a cultivar el kefir con un litro de agua.
  • Remueve con la cuchara de madera para que se mezclen bien.
  • Ten en cuenta que la fermentación produce gas, asi que en caso de que utilices un recipiente hermético, ten cuidado cuando lo abras no vaya a ser que haga como el cava :O
  • Déjalo reposar a temperatura ambiente (entre 15º y 30º) com mínimo 24h y como máximo 3 días
  • Cada 24 horas. remuévelo y, si lo haces a presión, abre un poco para que salga un poco el gas y entre aire para favorecer a las levaduras aeróbicas.
  • Una vez fermentado cuela el contenido en la jarra y exprímele el limón, puedes tomarlo inmediatamente o guardarlo en la nevera hasta 3 días (ten en cuenta que, con el tiempo, va a ir aumentando la cantidad de gas)
  • Lava los utensilios y enjuaga bien los gránulos con agua y ya está listo para empezar el ciclo de nuevo

Si lo dejas fermentar 24 h tendrá un efecto laxante y debes tomarlo por la noche durante unas dos semanas

El kefir de 48 h regula el intestino, previene putrefacciones intestinales y contribuye a la depuración del organismo.

El kefir de 3 días tiene efecto astringente

Con más de tres días el kefir comienza a avinagrarse

En condiciones anaerobias (ausencia de aire) las levaduras de los nódulos producen más gas y alcohol que en condiciones aeróbicas (con aire). El gas y la graduación alcohólica tambien pueden aumentar si el líquido filtrado lo guardas en una botella hermética en la nevera (máximo 3 días)

Precauciones


  • Si estás enferm@ es recomendable que no te excedas con el gas “ácido carbónico” , por lo que puedes tomarlo en el mismo día que lo filtres o puedes dejar escapar el gas dejándolo reposar en el vaso unos minutos antes de tomarlo.
  • Los diabéticos tienen que tener precaución con el kefir, ya que contienen azúcar y pueden elevar los niveles de glucosa en sangre.
  • También debes tener cuidado si sufres gastritis aguda, ya que el ácido láctico del fermento puede irritar el revestimiento del estómago.


Y tú, ¿ya has probado el kéfir?


firma celia naradiet

Sígueme en las redes sociales:  Facebook  -  Twitter  -  Google+ -  Pinterest

martes, 7 de abril de 2015

Recetas Saludables para Comer de Tupper (II)

¿Te acuerdas de Ester de Quinoa & Wakame ?

Hoy está de nuevo por aquí para traernos más recetas para que puedas añadir a tu  "Tupper-recetario"  y además son todas recetas sin gluten, sin lácteos y sin huevos ;P



Ensalada de col de Bruselas


Nunca se me había ocurrido comer las coles de Bruselas crudas hasta que lo vi en esta receta de Ester y la verdad es que quede gratamente sorprendida ... una mezcla deliciosa de coles de bruselas, tomates cherry, aguacate, manzana...¡¡mmmm!!! Te animo a que la pruebes ^_^

ensalada de col de bruselas





Arroz Thai


Una receta fácil, rapida y deliciosa que te vale tanto para llevar en tu tupper como para hacer en un día de prisas ^_^


Arroz Thai


receta



Tortilla de pimientos y wakame


Aunque a simple vista no lo parezca, esta tortilla de pimientos y alga wakame está hecha sin huevo, que se sustituye por una mezcla de harina de garbanzo, cúrcuma y agua.


tortilla de pimientos y wakame sin huevo







firma celia naradiet

Sígueme en las redes sociales:  Facebook  -  Twitter  -  Google+ -  Pinterest

miércoles, 3 de diciembre de 2014

Tarta saludable de coco y chocolate

Se acerca la navidad, y... si buscas una opción de un postre rico y saludable, que sea fácil de hacer y que además, no lleve gluten ni lácteos, para poder compartirlo con familia y amigos,... esta es la tuya ^_^


Tarta de coco y chocolate


Con esta receta participo en el concurso que organiza Niki en su blog, en la categoría de postres. Sé lo que te estás preguntando y aunque esté catalogada como postre... sí, también es una buena opción para el desayuno, comenzar el día con energía y... un toque dulce... ;D



Ingredientes:

Para la base:

  • 12 dátiles
  • 200g de nueces, almendras o avellanas

Para el chocolate

  • 400 ml de leche vegetal (puedes usar 200 ml de nata vegetal y 200 ml de leche vegetal si quieres que te quede con una textura más cremosa)
  • 2 cucharadas de coco rallado
  • 100 g de chocolate para postres (sin lactosa)
  • 1 cucharada de agar-agar en polvo

Preparación:

  • Deja a remojo los dátiles un mínimo de 2 horas (puedes dejarlos a remojo la noche anterior)
  • escurre bien los dátiles
  • tritura bien las nueces y los dátiles. Yo utilicé la thermomix, a velocidad progresiva 3-5 durante 10 segundos, luego con la espátula bajé los ingredientes y le volví a dar otros 10 segundos más a velocidad 5. Si no tienes thermomix, puedes moler las nueces con un molinillo de café y cortar en trozos muy pequeños los dátiles y luego mezclar bien los ingredientes. Si prefieres, en vez de nueces puedes utilizar otros frutos secos.
  • extiende la mezcla sobre el molde (igual que si fuera una base de galletas)
  • en un cazo pon a calentar la leche vegetal (y la nata vegetal, en caso de que quieras esa textura más cremosa)
  • añade los 100g de chocolate y las dos cucharadas de coco rallado
  • remueve constantemente


  • una vez empiece a hervir añade el agar-agar y remueve durante 5-8 minutos para que el agar se disuelva por completo
  • espera a que temple un poco y luego viértelo sobre el molde cubierto con la base

  • espolvoréalo con coco rallado y déjalo enfriar 



  • ya sólo queda desmoldarlo y servirlo. Si quieres que esté más fresco puedes guardarlo en la nevera y sacarlo antes de servir. 
Estas navidades sorprenderás a tus invitados con un postre saludable ^_^


  Gracias por comentar y compartir

-   Facebook    -     Twitter     -     Google+   -  Sígueme por email


Image and video hosting by TinyPic




miércoles, 24 de septiembre de 2014

¿Qué es ser celiaco? Un rico desayuno.


Seguro que conoces a alguna persona que es celiaca o intolerante al gluten.

La enfermedad celiaca, también conocida como celiaquía, es un trastorno caracterizado por la incapacidad de absorber gliadina (un componente del gluten). El gluten es una proteína que se encuentra en muchos cereales ( trigo, centeno, cebada, avena,...)

Cuando un celiaco  ingiere alguno de estos cereales,  las células inmunes del intestino delgado actúan contra el gluten (porque lo reconocen como una sustancia altamente peligrosa) y producen una inflamación localizada.

Esta respuesta destruye el gluten, pero durante este proceso, se destruye la mucosa que protege al intestino delgado. Si la persona no es consciente de este trastorno y sigue comiendo alimentos con gluten se irá acumulando el daño en el intestino. Las vellosidades del intestino empiezan a dañarse y disminuye la capacidad de absorción del intestino, produciéndose lo que se llama proceso de malabsorción (cuando esto ocurre ciertas vitaminas y minerales no pueden absorberse adecuadamente pudiendo llevar a una malnutrición). De hecho es bastante frecuente entre los celiacos que existan deficiencias de vitamina A, D, E y K y también de hierro, ácido fólico y calcio.

El diagnóstico no es fácil, ya que en muchas ocasiones los síntomas son similares a los del colon irritable (diarrea, estreñimiento, calambres, fatiga,…)

Por el momento no existe cura para la enfermedad celiaca, pero si se pueden evitar los síntomas mediante una dieta exenta de alimentos que contengan gluten y gliadina.

Algunas personas con una intolerancia al gluten leve, pueden comer avena (muy baja en gluten), pero aún así debes asegurarte que no esté contaminada aunque sea con una minúscula cantidad de trigo.


Un rico desayuno de domingo, sin gluten ni lácteos. 


Un alto porcentaje de intolerantes al gluten, presentan intolerancia a la lactosa, que en ocasiones es reversible con el inicio de la dieta sin gluten, por la recuperación de la lactasa intestinal, pero en un 10% de los casos no es reversible.

Por si acaso eres de los que te encuentras entre dos intolerancias, hay alguien en tu casa con este trastorno o tienes algún invitad@ celiac@ y no sabes que cocinar..... te dejo unas recetas para que hagas un rico desayuno para este domingo ;)

Puedes ponerte tu mandil de cociner@ y hacer esta receta de Bizcocho de Arroz, báñalo con un poco de sirope de chocolate (al gusto) y acompáñalo con una rica infusión.


Bizcocho de arroz



Como puedes ver comer sin gluten no es ninguna desgracia, también puedes hacer desayunos y postres deliciosos.

Image and video hosting by TinyPic

Si te ha gustado esta entrada sígueme en facebook o por email

jueves, 28 de agosto de 2014

Al rico Helado de Frutas, sin gluten, ni lácteos

Con el calorcito apetecen cosas fresquitas, los más peques piden helados constantemente y no quieres que coman mucho azúcar... Hoy te voy a dar una opción  para hacer un rápido y fácil helado casero,  más sana y apta para tod@s, ya que, además, no lleva gluten, lácteos, ni huevo ;P

Helado de Frutas

Ingredientes:
  • 300 a 350g de fruta madura (al gusto, puedes utilizar una sola fruta o mezclar varias frutas para hacer un helado “Tuttifrutti”)
  • 200 ml de nata vegetal (de soja, almendras,... a mi personalmente me gusta mucho el toque que le da la crema de almendras para cocina, que podéis encontrar en herbolarios o tiendas ecológicas). Si no disponéis en ese momento de nata vegetal, podéis utilizar un yogur de soja.
  • Sirope de agave al gusto. Ten en cuenta que muchas frutas son lo suficientemente dulces y no necesitarán mucho .
Preparación: 
  • Dependiendo de la fruta, quitale las pepitas, pélala y córtala en dados.
  • El resultado es mejor si dejas la fruta en el congelador de un día para otro. Una muy buena idea es tener en el congelador un tupper con fruta para poder improvisar un helado en cualquier momento ^_^
  • Para hacer el helado echa los ingredientes en una batidora de vaso o en la Thermomix, (la fruta junto con la nata o yogur y el sirope de agave) y bate hasta que quede cremoso.
  • Puedes comerlo al momento o meterlo de nuevo en el congelador otra horita más para que  no se derrita y tenga un aspecto más compacto.


SUGERENCIAS: Puedes hacer helados de varios gustos y al servir mezclar bolas de diferentes sabores: fresa, plátano, cereza, kiwi, sandía, melón, melocotón, nectarina, piña y mango... mmmmm, que ricoooo!!!!! 


Puedes probar con todas las frutas que se te ocurran, ya que los preparados culinarios a base de almendras, a diferencia de las natas lácteas, no se cortan al cocinar. ^_^

¿Qué sabor de fruta te gusta más para los helados?


firma

miércoles, 28 de mayo de 2014

Sirope de chocolate sin azúcar, sin gluten, sin lácteos

sirope de chocolateAunque el cacao es un alimento que en principio parece para los más golosos,  cada vez se le atribuyen más propiedades beneficiosas. Es un alimento muy rico en flavonoides con un gran poder antioxidante, incluso más que el té verde, el vino tinto o la uva roja.

Eso sí, si quieres aprovechar estas propiedades deberás tomar cacao puro o chocolate negro con alto contenido en cacao para aprovechar al máximo los beneficios ( hay algunos estudios que parecen indicar que las proteínas de la leche se fijan a los antioxidantes impidiendo su absorción).

Esto no significa que puedas comer un montón de chocolate al día, ya que no se puede superar la dosis de un cuadradito al día para que los efectos perjudiciales de este alimento no superen a los beneficiosos ;P 

Aquí te dejo una receta superfácil para que puedas aprovechar los beneficios del cacao  ^_^


INGREDIENTES:
  • 1 cucharada de aceite de coco, también llamado manteca de coco o grasa de coco.
  • 2 cucharadas de cacao crudo puro en polvo
  • 3 cucharadas de sirope de ágave (o al gusto)
  • agua o leche vegetal (al gusto)


PREPARACIÓN:
  1. Mezcla el aceite de coco con el cacao en polvo hasta obtener una pasta homogénea (no necesitas licuarlo si lo mezclas con una cuchara, pero si te es más fácil puedes fundirlo previamente al baño maría). 
  2. Añade el sirope de ágave y vuelve a mezclar
  3. Vierte poco a poco un chorrito de agua o leche vegetal y bate hasta obtener una salsa espesa.

Image and video hosting by TinyPic






lunes, 28 de abril de 2014

Pancakes de arroz: sin gluten ni lácteos

Hoy os traigo una receta con la que participo en el RETO del mes de abril de Comer Especial  patrocinado por Platos y pizarra 

Pancakes de arroz: sin gluten ni lácteos

Esta receta no lleva gluten ni lácteos, por lo que es apta para celiacos e intolerantes a la lactosa

Ingredientes:

  • 1 huevo
  • 2 tazas de leche vegetal (yo esta vez utilicé de soja, pero también quedan muy ricas con leche de almendra)
  • 2 tazas de harina de arroz
  • 3 cucharaditas de café de levadura en polvo o gasificante
  • 1 pizca de sal (opcional)
  • Aceite de oliva virgen extra

Preparación

  • Batir ligeramente el huevo e incorporar la leche vegetal

Pancakes de arroz: preparación 1


  • Una vez mezclados añadir la harina, la levadura y la sal y batir con cuidado.

Pancakes de arroz: preparación 2

  • Dejar reposar la mezcla durante 5 minutos
  • Echar porciones de la mezcla en una sartén previamente engrasada con unas gotitas de aceite. 
  • Dorar cada lado y apilarlos en un plato

Pancakes de arroz: preparación 3
Puedes tomarlos dulces o salados, yo los acompañé con mermelada de arándanos,… un delicioso desayuno acompañado con una rica infusión  ^_^

Pancakes de arroz: final


Si te ha gustado,
puedes votar por esta receta aquí.



Image and video hosting by TinyPic



Follow on Bloglovin
follow us in feedly
/* Boton pinterest pinButton ----------------------------------------------- */
Blogging tips
popstrap.com /* Widgets GETSITECONTROL.COM popups ----------------------------------------------- */